PERFIL PROFESIONAL




PERFIL PROFESIONAL

Como resultado de la sectorial nacional de ingeniería civil, llevada a cabo en mayo de 2014 en la ciudad de trinidad-Beni, donde participaron 12 de un total de 13 carreras de ingeniería civil de todo el sistema de la universidad, se determinó el siguiente perfil profesional para todo el sistema nacional, tomando en consideración que ingeniería civil es una rama de la ciencia en el conocimiento teórico-práctico del comportamiento de los materiales y de los principios que gobiernan los fenómenos físicos y naturales.

En esta profesión, el conocimiento de las ciencias físicas y matemáticas adquirido por medio del estudio, experiencia y práctica, es aplicada racionalmente en el desarrollo de procedimientos dirigidos hacia la utilización segura, funcional, eficiente y sostenible de los materiales, equipos y herramientas con que se cuentan basado en el desarrollo tecnológico actual y de la fuerza de la naturaleza, en el marco del ejercicio de la ingeniería, aportando al desarrollo, progreso y bienestar de la humanidad.

El profesional formado en la carrera de ingeniería civil del sistema de la universidad boliviana, es un ciudadano con alta sensibilidad social y ética profesional, conocedor de los problemas de la región y del país, dispuesto y capacitado para intervenir en la solución de los mismos. Dentro de los aspectos técnicos y académicos el ingeniero civil es capaz de participar en las siguientes actividades (entre otras):

a)    Planeamiento de obras civiles: se entiende por planeamiento de obras civiles; "establecimiento de programas técnicos y económicos, con definición clara de los objetivos buscados, considerando las diversas alternativas y etapas que se deben seguir, así como la estructuración de organismos adecuados para la realización de obras civiles".
b)    Análisis y diseño de obras civiles: se entiende por análisis y diseño de obras civiles, la preparación oportuna y antelada de lo que fuese necesario para ejecutar una obra, tomando en cuenta la seguridad, funcionalidad y economía de la misma".
c)    Construcción de obras civiles: se entiende por construcción de obras civiles a "la acción de intervenir directamente en la ejecución de una obra civil".
d)    Administración de obras civiles: se entiende por administración de obras civiles a "la acción de organizar etapas técnicas, administrativas, financieras, legales y coordinación en la ejecución de una obra civil".
e)    Trabajo en equipo: se entiende por trabajo en equipo a " la predisposición para intervenir en la solución de problemas concretos conformando grupos de carácter intra y multidisciplinario".
f)    Investigación: se entiende por investigación a la intervención en los proyectos de acción científica aplicada a la solución de problemas y generación de conocimiento para la innovación, mejoramiento y descubrimiento de nuevos materiales y tecnologías de la construcción y conservación de obras civiles entre otras.
g)    Gerencia: se entenderá por gerencia a la acción de planificar, organizar, gestionar, ejecutar, supervisar y fiscalizar proyectos u obras en instituciones técnicas públicas y privadas relacionadas con el desarrollo.
h)    Supervisión y Fiscalización: se entenderá por supervisión y fiscalización a la acción de controlar el fiel cumplimiento de condiciones técnicas, económicas, administrativas, legales y ambientales de un determinado proyecto u obra de ingeniería.
i)     Conservación del medio ambiente: se entiende por conservación del medio ambiente a la necesidad de que el conjunto de obras civiles en estudio, ejecución, operación y mantenimiento de un proyecto de desarrollo que afectan el medio ambiente y los sistemas ecológicos, se realicen en sujeción a la normativa ambiental vigente en el marco del desarrollo sostenible.

Esto implica que los graduados tendrán competencias que le otorgar:
“Capacidad integral en el área de la Ingeniería Civil tomando como base los conocimientos de las ciencias básicas con un sentido técnico–científico, para la promoción de proyectos de desarrollo regional y nacional”.
“Capacidad de innovar con alternativas tecnológicas y técnicas en la solución de problemas”.
“Capacidad para desarrollar el trabajo en equipo”.
“Capacidad de formulación y gestión de proyectos”.

“Capacidad de contar de un sistema de actitudes y valores éticos que le permiten el ejercicio profesional dentro de una concepción humanística del mundo, respeto a la normatividad que regula su accionar, una autonomía para el aprendizaje continuo, responsabilidad y con un sentido de autoestima, solidaridad, creatividad e iniciativas para liderar acciones que contribuya a mejorar las condiciones de vida del medio social donde ejerce su trabajo”.

0 comentarios:

Publicar un comentario