CARRERA
DE INGENIERIA CIVIL
El Programa de Formación Profesional de la
carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Gabriel René Moreno,
fue creada el 17 julio del año 1973, con la mención de Vías de Comunicación y
Estructuras a nivel de licenciatura bajo la reforma impuesta por el Consejo
Nacional de Educación Superior, C.N.E.S., mediante la resolución N°237 que
certifica su funcionamiento, siendo su misión la de "formar
profesionales altamente calificados en un sistema de competencias, con sentido
crítico, técnico y humano en correspondencia con el avance científico
tecnológico, a través de la enseñanza,
la autonomía del aprendizaje, la investigación y extensión, buscando mejorar la
calidad de vida y contribuyendo al desarrollo de la región y el país".
Para
la creación de esta Carrera se tomó en cuenta el crecimiento de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, que en la década de los años setenta, tenía alrededor
de 200.000 habitantes, época en que se empezó a desarrollar la infraestructura
con mayor celeridad. La planificación del crecimiento de la Ciudad en base a
anillos y radiales, zonas de equipamiento manifestó la necesidad de
profesionales que se ocupen del sistema de drenaje de la Ciudad en base a esta
planificación, lo que dio origen a la especialidad de Ingenieros Civiles en Hidráulica
o “Hidrosanitaria”.
Como
resultado de las Jornadas Académicas de Ingeniería Civil llevadas a cabo en
febrero de 2014, tomando en consideración que se estima que para el año 2015,
nuestro departamento contará con más de 5 millones de habitantes y en el marco de
las conclusiones y políticas prospectivas obtenidas en la Reunión Sectorial
Nacional de Ingeniería Civil llevada a cabo en mayo de 2014 en la cual
participaron 12 de las 13 carreras existentes en nuestro país, realizado en la
ciudad de Trinidad, donde se analizó; a) COMPATIBILIZACION NACIONAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL, y b)
ESTABLECER LAS POLITICAS ACADÉMICAS DE PROSPECTIVA, se determinó para todo
el sistema nacional;
·
Que la carrera contará con las siguientes
menciones de especialización en todo el sistema nacional, siendo aplicable
según necesidades regionales:
ü
Ingeniero
Civil con Mención en Estructuras
ü
Ingeniero
Civil con Mención en Construcción de Obras Civiles
ü
Ingeniero
Civil con Mención en Vías y Transportes
ü
Ingeniero
Civil con Mención en Hidráulica e Hidrología
ü
Ingeniero
Civil con Mención en Sanitarias
ü
Ingeniero
Civil con Mención en Geotecnia
·
Que la cantidad de asignaturas obligatorias
serían 55 como mínimo con una carga horaria académica comprendida entre 4500 y
6000 horas.
·
Se recomendó proponer a las instancias
correspondientes, la transformación de horas académicas a "créditos",
con el fin de lograr compatibilidad con el resto de las universidades de
Latinoamérica.
·
Se estableció que el Programa de Formación Profesional
(PFP) del Ingeniero Civil, tendría una duración de 10 semestres de estudio (5
años) incluyendo la titulación.
·
Establecer políticas en el campo de la
Investigación, Interacción Social y Extensión, y en su relación con Postgrado,
que contribuyan al desarrollo regional y nacional orientando la investigación
hacia las áreas priorizadas por la sociedad, a la generación de conocimiento
para proteger y mejorar la calidad de vida de los habitantes y desarrollar la
capacidad científica y tecnológica, preparando los recursos humanos en los
diferentes áreas del conocimiento especializado.
·
Contribuir a la transformación del proceso de
enseñanza-aprendizaje a través de la integración de la investigación e
interacción social a la docencia.
·
Coordinar planes y programas de investigación,
interacción social, de grado y postgrado con las instancias pertinentes de
investigación facultativa.
·
Promover y fomentar las actividades de
investigación en docentes y estudiantes a través de programas de proyectos que
incorporen ambos estamentos ya sea a través de los INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN de la carrera o en forma independiente.
·
Establecer relaciones nacionales e
internacionales para asimilar y adecuar críticamente el avance científico y
tecnológico (Redes de conocimiento e investigación)
·
Difundir en medios cualificados, los
conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, producidos por la
Carrera de Ingeniería Civil, recuperando y validando las tecnologías
tradicionales de la región.
·
Fomentar las actividades académicas de investigación
multidisciplinaria.
·
Coordinar y socializar programas de
investigación y becas a nivel de grado y postgrado.
·
Crear un Sistema de seguimiento y evaluación que
establezca procedimientos y reglamentación para el seguimiento a proyectos de
investigación de los docentes.
·
Fortalecer el desempeño académico docente a
través de cursos de capacitación en áreas de especialidad.
·
Crear y/o fortalecer al INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERIA CIVIL, dotándolo de
equipamiento y de una estructura organizativa y de un presupuesto que le
permita cumplir con sus objetivos.
·
Propiciar la utilización de Tecnologías de
Información y Comunicación adecuadas en la formación del Ingeniero Civil para
fomentar la investigación y el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
·
Gestionar convenios entre universidades del
sistema, interinstitucionales y empresariales para realizar trabajos de
investigación que impulsen el desarrollo regional y fomenten la interacción
sociedad-universidad.
·
Crear redes de Investigación en el área de
competencia de Ingeniería Civil.
·
Promover la realización de Congresos de
Investigación en el área de Ingeniería Civil en Coordinación con el CEUB.
·
Financiamiento de parte de las universidades
para que estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Civil realicen
investigación científica.
Este modelo responde al desarrollo económico,
tecnológico y social incorporando a todos los factores productivos, a efectos
de crear nuevos conocimientos que respondan de manera efectiva, eficaz e innovadora
a las necesidades de la sociedad y las aceleradas transformaciones
tecnológicas, incorporando las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje a
efectos de dotar a los estudiantes de competencias que les brinden la capacidad
de adaptación permanente al cambio, pero que al mismo tiempo lo formen como
ciudadano comprometido con las necesidades sociales.
0 comentarios:
Publicar un comentario